Giros en la vida. Las crisis son bienvenidas

Estoy en Crisis ¡Qué suerte tengo!

SOCIEDAD

El Interactivo

Cuándo hacer un giro en la vida: claves para reconocer y accionar cambios

¿Cuándo es el momento justo para hacer un cambio en tu vida? Una mirada reveladora sobre las señales internas, miedos comunes y el potencial transformador.

POR FERNANDO GARCÍA

4 Abril de 2025 – 15:54

Imagen ilustrativa. –

¿Por qué sentimos la necesidad de cambiar? La crisis como punto de partida.

La especialista en crisis y autora del libro Nunca es tarde, la Lic. Beatriz Goldberg explicó en diálogo con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por FM 91.7 y Ciudadano_News en Twitch), cómo detectar las señales de transformación personal, cómo activar nuestro potencial interno y por qué los cambios no significan perder la identidad, sino recuperarla.

La reconocida psicóloga especializada en transiciones personales, explicitó los momentos de crisis son las verdaderas alertas que nos sacan del piloto automático. Cuando algo comienza a incomodarnos —una relación estancada, un trabajo insatisfactorio o una rutina que nos limita—, esa incomodidad funciona como una brújula emocional que señala que es hora de un giro en la vida.

«Cuando uno está bien, no tiene ganas de cambiar. Pero cuando aparece esa molestia, ese ‘zapatito que aprieta’, ahí surge la oportunidad real de transformación», explica Goldberg.

La importancia de tener un rumbo: cómo construir tu «GPS emocional»

Uno de los consejos más importantes en la entrevista es el de activar lo que Goldberg llama un «GPS interior»: una guía personal que nos oriente sobre hacia dónde queremos ir en la vida. 

Este enfoque no propone cambios impulsivos ni rupturas radicales, sino movimientos conscientes que permitan alinear lo que somos con lo que queremos ser.

«No es necesario patear el tablero. Muchas veces se pueden hacer cambios dentro del mismo trabajo, de la misma pareja o incluso de la misma rutina, pero desde un nuevo lugar de conciencia», señaló

El mito del cambio como amenaza: ¿perderé mi identidad si cambio?

Una de las creencias que más paraliza a las personas, según Goldberg, es el miedo a dejar de ser uno mismo si se cambia algo importante. Sin embargo, ella lo desmiente categóricamente.

«Cambiar no significa perder tu esencia. Al contrario, significa potenciarla. Nuestra identidad es única e irrepetible, y eso no se altera con nuevas decisiones, sino que se enriquece».

Este enfoque sugiere desactivar la resistencia al cambio desde lo emocional, permitiendo que el proceso se viva con mayor apertura y confianza.

Inteligencia emocional espiritual

Goldberg introduce un concepto central en su enfoque: la inteligencia emocional espiritual, un equilibrio entre lo racional, lo emocional y lo espiritual. Esta herramienta permite tomar decisiones alineadas con nuestras verdaderas necesidades y valores, evitando modelos de cambio externos o comparativos.

«Lo que a uno le hace bien no necesariamente le sirve al otro. Hay que aprender a elegir bien, a conectar con lo que realmente nos potencia. No desde el narcisismo, sino desde una mirada integral que también contemple al otro», sostiene.

El riesgo del autoboicot: por qué no hay que cambiar todo a la vez

Una advertencia clave en la entrevista es sobre los peligros de intentar modificar demasiados aspectos de la vida al mismo tiempo.

«Cambiar de casa, empezar una nueva carrera, terminar una relación y cambiar la alimentación, todo junto, es una forma de autoboicot», afirmó Goldberg. En cambio, recomendó adoptar una estrategia progresiva y realista, donde cada cambio refuerce al siguiente.

Neuroplasticidad y feedback: cambiar desde adentro

La psicóloga destacó la capacidad del cerebro para adaptarse —gracias a la neuroplasticidad— y cómo esto nos permite incorporar nuevos hábitos, ideas y percepciones.

«A veces no podemos cambiar la realidad externa, pero sí podemos modificar el feedback con el cual nos miramos a nosotros mismos. Eso ya transforma nuestro día a día».

La mirada interna es tan importante como el entorno, y puede ser el primer paso para mejorar el bienestar emocional sin necesidad de cambios drásticos externos.

Pequeños pasos, grandes transformaciones: cómo empezar hoy

Entre las recomendaciones prácticas de la especialista se destacan:

  • Incorporar hábitos saludables como caminar, mejorar la alimentación o abrir espacios de reflexión.
  • Identificar relaciones o contextos tóxicos que generan desgaste emocional.
  • Potenciar la creatividad como herramienta de cambio.
  • Dejar de esperar condiciones perfectas y actuar desde el presente.
  • Establecer una hoja de ruta flexible y personalizada.

«No se trata de esperar que todo esté dado para cambiar. Nunca es tarde para hacer de tu vida algo más pleno y coherente con lo que sos», concluyó Goldberg.

Repasá la entrevista completa: